lunes, 28 de septiembre de 2009

FALLAS Y MATERIALES UTILIZADOS EMBOTELLADORA

Nombre del objeto:

embotelladora


Uso o utilidad


Materiales:







dos Pulsadores

Pulsador:







Elemento que permite el paso o interrupción de la corriente mientras es accionado. Cuando ya no se actúa sobre él vuelve a su posición de reposo.
Puede ser el contacto normalmente cerrado en reposo NC, o con el contacto normalmente abierto Na.
Consta del botón pulsador; una lámina conductora que establece contacto con los dos terminales al oprimir el botón y un muelle que hace recobrar a la lámina su posición primitiva al cesar la presión sobre el botón pulsador.
Pulsa sobre la imagen para verla ampliada
Diferentes tipos de pulsadores:





(a) Basculante.

(b) Pulsador timbre.

(c) Con señalizador.

(d) Circular.

(e) Extraplanos


dos sensores:



Sensor:


Un sensor es un aparato capaz de transformar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, en magnitudes eléctricas. Las variables de instrumentación dependen del tipo de sensor y pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica obtenida puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una tension eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como un fototransistor),





PLC:

PLC son unas siglas que pueden tener dos significados:
Programmable Logic Controller o
Controlador lógico programable.
Los PLC sirven para realizar automatismos, se puede ingresar un programa en su disco de almacenamiento, y con un microprocesador integrado, corre el programa, se tiene que saber que hay infinidades de tipos de PLC. Los cuales tienen diferentes propiedades, que ayudan a facilitar cierta tareas para las cuales se los diseñan.

Relé


El relé o relevador, del francés relais, relevo, es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Fue inventado por Joseph Henry en 1835.Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba "relevadores". De ahí "relé".
Descripción
En la Figura 1 se puede ver el aspecto de un relé para circuito impreso para pequeñas potencias..Se denominan contactos de trabajo aquellos que se cierran cuando la bobina del relé es alimentada y contactos de reposo a los cerrados en ausencia de alimentación de la misma. De este modo, los contactos de un relé pueden ser normalmente abiertos, NA o NO, Normally Open por sus siglas en inglés, normalmente cerrados, NC, Normally Closed, o de conmutación.
Los contactos normalmente abiertos conectan el circuito cuando el relé es activado; el circuito se desconecta cuando el relé está inactivo. Este tipo de contactos es ideal para aplicaciones en las que se requiere conmutar fuentes de poder de alta intensidad para dispositivos remotos.
Los contactos normalmente cerrados desconectan el circuito cuando el relé es activado; el circuito se conecta cuando el relé está inactivo. Estos contactos se utilizan para aplicaciones en las que se requiere que el circuito permanezca cerrado hasta que el relé sea activado.
Los contactos de conmutación controlan dos circuitos: un contacto NA y uno NC con una terminal común.




PROYEC TO DE LA EBOTELLADORA

ACTIVIDAD DE PROGRAMACION DE UN PLC
TRABAJANDO CON EL PLC
REALIZA EL SIGUIENTE PROYECTO PARA SOLUCIONAR LOS REQUERIMIENTOS DE EL PROCESO QUE SE DESCRIBE A CONTINUACION EN UN PROGRAMA DE LENGUAJE DE CONTROL PARA UN PLC
Se tiene un proceso de llenado y transporte de botellas de gasesosa, este proceso Maneja tres sabores, y dos tamaños de botella, Unas botellas de 380 cm3 y otras de 1000 cm3, La gasesosa con menor cantidad de liquido se llena de los sabores 1 ( naranja) y 2 (Uva) ; las bebidas de mayor volumen se les agrega los sabores 1 (naranja) y 3 (Tamarindo); en la zona de salida de los liquidos envasados se realiza el proceso de empaque, en donde se empacan los liquidos de la siguiente forma, Los refrescos de 1000 cm3 se empacan en cantidades de seis (6) , los de 380 cm3 , en cantidades de cuatro (4), logicamente con los sabores distribuidos en cantidades iguales.
Para la detección de las Botellas se tiene un sensor en la base de la plataforma de llenado, para determinar y verificar la presencia de la mismas, Tambien simultaneamente se cuenta con un segundo sensor colocado en la parte superior, por encima del sensor de presencia, y utilizado para determinar si el recipiente pertenece a la de mayor capacidad ( la de mayor tamaño).
Cuando la botella detectada es la pequeña la electrovalvula de llenado se activa durante un tiempo de 1,5 seg; y si es la de mayor tamaño obturará durante 4,3 seg.


El programa solución publicalo en tu blog personal, La actividad debe de implentarse en cualquiera de los PLC que tenemos en el Aula.
Para el proceso de la implementacion en el PLC no olvide de implementar las reglas de oro de la seguridad eléctrica estas también deben de publicarse en su blog además de los siguientes diagramas y especificaciones:
1- Plano de Conexión, esquematico Funcional y unifilar, del PLC con sus sensores y el motor .
2- Ficha Técnica de los elementos arriba señalados.
3- Diagrama de Flujo de las operaciones y/o Actividades para realizar el montaje.
4- Cuando lleve a cabo el montaje, realice un listado de las diferentes fallas que se presentan.
5- haga un flujograma de los diferentes pasos realizados para detectar la falla.
6- describa los procedimientos instaurados para determinar la causa.
Visite los diferentes Blogs de sus compañeros para que con las fallas ahí señaladas, reailce un estudio estadístico y determine cuál o cuales son las fallas con mayor probalidad que se le presente a los que realizan un montaje similar.
Las fallas como los procedimeintos y flujogramas deben estar disponibles para los compañeros y tutor en el blog Personal

jueves, 17 de septiembre de 2009

Proceso mecatronico de la mano de un robo










Proceso mecatronico de la mano de un robo

22.3 Casos de estudio de sistemas mecatrónicos
El uso de los sistemas de control electrónicos está muy generalizado Los siguientes son ejemplos resumidos de sistemas mecatrónicos.
Figura 22.18 Levantar y depositar
Figura 22.19 Una forma de sujeción
22.3.1 Un robot para levantar y depositar objetos
La figura 22. 1 8 ilustra la forma básica de un robot que levanta y de-posita objetos. El robot tiene tres ejes de movimiento: rotación alrededor de su base, tanto en sentido de las manecillas del reloj como en sentido contrario; extensión o contracción del brazo: subirlo y bajarlo. El mecanismo de sujeción o pinza se abre y se cierra. Estos movimientos se producen con cilindros neumáticos accionados por válvulas solenoide con interruptores limitadores para indicar cuándo termina un movimiento. Por ejemplo, para la rotación en el sentido de las manecillas del reloj (cw) se usa la extensión de un pistón; para la rotación en sentido inverso (ccw) se usa la contracción del pistón. El movimiento ascendente del brazo se obtiene mediante la extensión del émbolo de un pistón lineal; el movimiento descendente, la retracción del émbolo. La extensión del brazo se logra mediante la extensión del émbolo de otro pistón; el movimiento de regreso, mediante la retracción del pistón.
Para abrir o cerrar las pinzas se usa la extensión o retracción del émbolo de un pistón lineal. La figura 22.19 muestra el mecanismo básico. La figura 22.20 (página siguiente) indica cómo usar un micro - controlador para controlar las válvulas solenoide y los movimientos del robot.
En lugar de usar un micro - controlador realice un programa en ladder para PLC que controle el robot a través de los micro suiches además use el programa Automation Studio para simular todo el proceso
















EXPLICACION:
En este proceso podemos observar el fucionamiento de la mano de un robot en el cual, contamos con 4 cilindros plenamente editificado:
1: BASE
2: ELEVANCION
3: BRAZO
4: PINZA
SOLUCION:
la base gira 90º se estiende el brazo, la pinza se cierra tomando la pieza se devuelve el brazo; y posteriormente se eleva el brazo con la pinza llevando el objeto se estira el brazo y se abre la pinza soltando el objeto retrayendose de nuevo el brazo.
baja de nuevo el brazo y vuelve a su pocision inicial.

EL PROCESO DESARROLLADO EN FESTO




































PROCESO DESARROLLADO EN AUTOMATION



















RESOLVIENDO LOS TES: 1,2,3,4 EN PLC

TEST: 1

ACTIVIDAD PARA RECOGER EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO 1


1. Objetivo
Seleccionar e implementar el equipo y accesorios apropiados para implementar solu-ciones electro-neumáticas, sujeto a restricciones de variedad y cantidad de los mismos. Usando software de simulación y programación en ladder para PLC
2. Marco teórico
Un sistema de clasificación y empaque de productos de calzado es capaz de diferenciar entre zapatos y botas y ejecutar la primera operación de empaque de los mismos, según el plano de situación que se observa en la figura 1. La clasificación del producto se hace de acuerdo con dos sensores electrónicos. Cuando a través del dispositivo de alimentación llega una caja de zapatos, deberá activarse un sensor óptico Zl. Si es caja de botas, deberán encenderse al mismo tiempo dos sensores, Zl y Bl, siendo este último de naturaleza inductiva. Para asegurar el buen posicionamiento de la caja en el dispositivo de alimentación, se cuenta con un detector de rodillo electromecánico en la base del mismo. Después de eso, el cilindro A expulsará, con velocidad regulada, el producto hacia la zona de empaque, donde existe un cilindro B. Si la caja identificada fue de zapatos, el cilindro A recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. La mitad de carrera de este cilindro A deberá ser detectada a través de un sensor capacitivo. Los desplazamientos de los cilindros se deben de realizar en el diagrama espacio-fase
Si el producto identificado es de botas, el cilindro A deberá cumplir toda su carrera para vaciar la caja hacia un recipiente ubicado en el suelo. El cilindro regresará en forma inmediata a su posición de origen. Las posiciones finales de ambos cilindros deberán detectarse me-diante rodillos electromecánicos.
El sistema, además de funcionar en forma automática en todo su ciclo, no dependerá de ningún operador, sólo del sistema de alimentación.
















TES: 2

ACTIVIDAD PARA RECOGER EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO 2


1. Objetivos
© Emplear la teoría de sistemas digitales para diseñar el circuito de mando electroneu-
mático para un proceso de automatización industrial. Y lenguaje ladder para PLC
© Seleccionar e implantar el equipo y accesorios apropiado para establecer soluciones
electroneumáticas, sujetas a restricciones de software Automation Studio
2. Marco teórico
Un sistema de clasificación y empaque de productos de calzado es capaz de diferenciar entre zapatos y botas. La clasificación del producto se hace de acuerdo con dos sensores electrónicos. Cuando llega una caja de zapatos a través del dispositivo de alimentación, deberá activarse un sensor Zl. Si es caja de botas, deberá encenderse al mismo tiempo dos sensores, el Zl y B1 Después de eso, el cilindro A expulsa el producto hacia la zona de empaque, en donde existen dos cilindros, B y C. Si la caja identificada fue de zapatos, el cilindro A recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. Después de esto, el cilindro B alimenta a la caja 1.
Si el producto identificado es de botas, el cilindro A deberá cumplir toda su carrera y regresar en forma inmediata a su posición de origen. Inmediatamente, el cilindro C alimentará a la caja 2.
El sistema, además de funcionar en forma automática en todo su ciclo, no depende de ningún operador, sólo del sistema de alimentación.





















TES:3


ACTIVIDAD PARA RECOGER EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO 3

1. Objetivo

Seleccionar e implementar el equipo y accesorios apropiados para implementar soluciones electro-neumáticas, sujeto a restricciones de variedad y cantidad de los mismos. Usando software de simulación y programación en ladder para PLC
2. Marco teórico En una fábrica se requiere automatizar un proceso de estampado; para esto se decide utilizar zar dos válvulas monoestables y dos actuadores neumáticos de doble efecto. Donde el actuador B sujeta la pieza a estampar, el actuador A realiza el proceso de estampado y finalmente actuador B libera la pieza estampada.
2.1. Actividad Empleando software de simulación Automation Studio, diseñe, simule y compruebe la solución electroneumática al problema planteado en el marco teórico, de acuerdo con sus funciones lógicas, y usando el ladder para PLC y según las restricciones siguientes: El sistema debe contar con un panel de control que consta de las siguientes opciones:

a) Botón con enclave Selector Automático/Manual (SAM): este selector permite ejecutar el proceso de una forma automática o manual (modo paso a paso).

b) Botón pulsador START: debe activar el ciclo automático y en el ciclo manual debe ejecutar sólo una fase del proceso.

c) Botón pulsador STOP: detiene el proceso en modo automático al terminar el ciclo.




















TES:4



ACTIVIDAD PARA RECOGER EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO 4
1. Objetivo
Seleccionar e implementar el equipo y accesorios apropiados para implementar soluciones electro-neumáticas, sujeto a restricciones de variedad y cantidad de los mismos. Usando software de simulación y programación en ladder para PLC
2 . Marco Teórico
a) En la figura siguiente se observa un proceso neumático de empaque de piezas, cuya secuencia de operación es corno se explica a continuación:
De acuerdo con las necesidades específicas de la empresa, el arranque, paro y operación nominal de la máquina es de acuerdo con las siguientes especificaciones:
Arranque:
Al principio de la jornada laboral se da por hecho que los cilindros se encuen tran en posición retraída. En caso contrario el operador deberá forzar al siste ma a que logre estas condiciones, empleando las conexiones de pilotaje de las válvulas de control. Así, el inicio de la secuencia se da mediante la activación de un botón pulsador o enclavado, al mismo tiempo que se garantizan posiciones de cada cilindro de doble efecto mediante rodillos 3/2 NC.
Paro:
Cuando suceda un error, deberá existir un botón de paro de emergencia que detenga la máquina y la lleve al estado de reposo dadas por las condiciónes iniciales de operación.
Secuencia de trabajo:
Una vez iniciada la secuencia, los cilindros harán una repetición de tres cicle y se detendrán, ya que en ese momento la caja de empaque quedará llena. Asi el operador procederá a retirar el empaque lleno y él se encargaría de reiniciar la secuencia de los cilindros mediante un botón.
Para el diseño de la solución deberá emplear el automation studion con ladder para PLC cilindros de doble efecto con su válvulas correspondientes 5/2 biestable; además en la configuración del mando podrán incluir válvulas 3/2; 5/2; y/o abatibles; botones pulsadores y/o enclavados; contador.




miércoles, 16 de septiembre de 2009

sistema de botas y zapatos


EMPACADO DE CAJAS
Marco Teórico
En la figura siguiente se observa un proceso neumático de empaque de piezas, cuya secuencia de operación es corno se explica a continuación: De acuerdo con las necesidades específicas de la empresa, el arranque, paro y operación nominal de la máquina es de acuerdo con las siguientes especificaciones: Arranque: Al principio de la jornada laboral se da por hecho que los cilindros se encuen tran en posición retraída. En caso contrario el operador deberá forzar al siste ma a que logre estas condiciones, empleando las conexiones de pilotaje de las válvulas de control. Así, el inicio de la secuencia se da mediante la activación de un botón pulsador o enclavado, al mismo tiempo que se garantizan posiciones de cada cilindro de doble efecto mediante rodillos 3/2 NC. Paro: Cuando suceda un error, deberá existir un botón de paro de emergencia que detenga la máquina y la lleve al estado de reposo dadas por las condiciónes iniciales de operación. Secuencia de trabajo: Una vez iniciada la secuencia, los cilindros harán una repetición de tres cicle y se detendrán, ya que en ese momento la caja de empaque quedará llena. Asi el operador procederá a retirar el empaque lleno y él se encargaría de reiniciar la secuencia de los cilindros mediante un botón.

EMPACADO DE ZAPATOS Y BOTAS

Marco teórico
Un sistema de clasificación y empaque de productos de calzado es capaz de diferenciar entre zapatos y botas y ejecutar la primera operación de empaque de los mismos, según el plano de situación que se observa en la figura 1.
La clasificación del producto se hace de acuerdo con dos sensores electrónicos. Cuando a través del dispositivo de alimentación llega una caja de zapatos, deberá activarse un sensor óptico Zl. Si es caja de botas, deberán encenderse al mismo tiempo dos sensores, Zl y Bl, siendo este último de naturaleza inductiva. Para asegurar el buen posicionamiento de la caja en el dispositivo de alimentación, se cuenta con un detector de rodillo electromecánico en la base del mismo.
Después de eso, el cilindro A expulsará, con velocidad regulada, el producto hacia la zona de empaque, donde existe un cilindro B. Si la caja identificada fue de zapatos, el cilindro A recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. La mitad de carrera de este cilindro A deberá ser detectada a través de un sensor capacitivo. Los desplazamientos de los cilindros se deben de realizar en el diagrama espacio-fase Si el producto identificado es de botas, el cilindro A deberá cumplir toda su carrera para vaciar la caja hacia un recipiente ubicado en el suelo. El cilindro regresará en forma inmediata a su posición de origen.
Las posiciones finales de ambos cilindros deberán detectarse me-diante rodillos electromecánicos. El sistema, además de funcionar en forma automática en todo su ciclo, no dependerá de ningún operador, sólo del sistema de alimentación












DISTRIBUIDORA DE ZAPATOS Y BOTAS

Marco teórico
Un sistema de clasificación y empaque de productos de calzado es capaz de diferenciar entre zapatos y botas. La clasificación del producto se hace de acuerdo con dos sensores electrónicos. Cuando llega una caja de zapatos a través del dispositivo de alimentación, deberá activarse un sensor Zl. Si es caja de botas, deberá encenderse al mismo tiempo dos sensores, el Zl y B1 Después de eso, el cilindro A expulsa el producto hacia la zona de empaque, en donde existen dos cilindros, B y C. Si la caja identificada fue de zapatos, el cilindro A recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. Después de esto, el cilindro B alimenta a la caja 1. Si el producto identificado es de botas, el cilindro A deberá cumplir toda su carrera y regresar en forma inmediata a su posición de origen. Inmediatamente, el cilindro C alimentará a la caja 2. El sistema, además de funcionar en forma automática en todo su ciclo, no depende de ningún operador, sólo del sistema de alimentación.

SISTEMA DE CORTADO Y ESTAMPADO EN MADERA














cortado y estampado de madera


















SISTEMA DE ESTAMPADO

Marco teórico


En una fábrica se requiere automatizar un proceso de estampado; para esto se decide utilizar dos válvulas monoestables y dos actuadores neumáticos de doble efecto. Donde el actuador B sujeta la pieza a estampar, el actuador A realiza el proceso de estampado y finalmente actuador B libera la pieza estampada.


martes, 15 de septiembre de 2009

NEOMATICA BASICA

Neumática Básica
1.- Descripción:

La neumática es una fuente de energía de fácil obtención y tratamiento para el control de máquinas y otros elementos sometidos a movimiento. La generación , almacenaje y utilización del aire comprimido resultan relativamente baratos y además ofrece un índice de peligrosidad bajo en relación a otras energías como la electricidad y los combustibles gaseosos o líquidos. Ofrece una alternativa altamente segura en lugares de riesgo de explosión por deflagración, donde otras energías suponen un riesgo importante por la producción de calor, chispas, etc.
Por estas ventajas las instalaciones de aire comprimido son ampliamente usadas en todo tipo de industrias, incluso en todo tipo de transporte, aéreo, terrestre y marítimo.
La didáctica de este campo normalmente está reservada a cursos superiores y de claro índole técnico, sin embargo, la cotidianeidad con la que se presenta en la vida del alumn@ ( puertas, transportes, martillos neumáticos, etc...) hace que se proponga esta unidad didáctica sobre neumática básica. En ella se trabajan conceptos tecnológicos perfectamente asimilables por el alumn@ de Enseñanza Secundaria Obligatoria pues el grado de su dificultad de comprensión es similar al de los conocimientos del campo de la electricidad.
2.- Objetivos didácticos:
Se pretende fundamentalmente que:
Aborden individualmente y en grupos la solución a un problema tecnológico, diseñando y analizando las distintas soluciones de forma creativa y evaluando su idoneidad desde distintos puntos de vista.
Afianzamiento en las operaciones básicas del taller de tecnología: Trazar, cortar, clavar, pegar, soldar,...
Introducción a las fases del proyecto tecnológico y observación de la importancia de la aportación de cada integrante del grupo para un proyecto más complejo.
Sensibilizar al alumn@ sobre la importancia de la precisión en mediciones y su aplicación en la construcción del proyecto.
Sensibilizar al alumn@ ante la escasez de materias primas y reconocer las posibilidades de uso de materiales reciclados en la construcción del proyecto.
Planificar el proyecto tecnológico anticipando los recursos materiales y humanos necesarios.
Buscar un equilibrio entre los factores estéticos y funcionales.
Valorar la importancia que tiene el respeto a la diversidad de ideas en un proceso de trabajo en equipo como medio de enriquecimiento mutuo y del proceso en sí.
Conocer las propiedades y cualidades físicas y/o estéticas de los materiales.
Adquirir y respetar las normas de seguridad e higiene.
Adquirir y utilizar el vocabulario adecuado.
/.../

Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales

· Conocer que es el aire comprimido, cómo se genera , utilidades,...


· Interpretar la simbología empleada en la representación de circuitos neumáticos.
· Conocer los diferentes tipos de cilindros: De simple efecto,de doble efecto.
· Conocer las diferentes clases de válvulas y los usos más adecuados para cada una de ellas.
· Identificar el esquema básico de un sistema de control neumático.
· Conocer el accionamiento automático de un cilindro con finales de carrera.
· Y, en general, conocer los diferentes elementos que forman parte de un circuito neumático básico que les posibilite la realización de un pequeño proyecto: Regiladores de caudal, válvulas final de carrera, selectores de circuitos o válvula "Ó", válvula "Y",electroválvula, etc...




· Dibujar con corrección objetos en perspectiva.
· Prever anticipadamente los materiales y herramientas que van a ser necesarios en la construcción del proyecto.
· Emplear adecuadamente la simbología en la representación de circuitos eléctricos y neumáticos.
· Utilizar correctamente los materiales y herramientas para construir dispositivos eléctricos y operadores mecánicos sencillos.
· Utilizar la terminología adecuada para la descripción de sistemas técnicos.
· Planificar y confeccionar la memoria.
· Utilizar la representación gráfica para interpretar el funcionamiento del objeto construido.
· Identificar y analizar el proceso de construcción de objetos tecnológicos.



· Cooperar en la superación de dificultades dentro del grupo de trabajo, colaborando con l@s dem@s de forma solidaria.
· Valorar el acabado y la originalidad en la construcción del objeto técnico.
· Mostrar interés por las aplicaciones sobre el modo de resolver dificultades técnicas surgidas en otros grupos.
· Asumir la responsabilidad en su grupo de trabajo.
· Reconocer la importancia de la organización en el grupo.
· Incorporar nuevos conocimientos y terminología al elaborar y presentar documentos técnicos.
· Valorar la limpieza en los documentos técnicos y en su mesa de trabajo.
· Interés por resolver problemas de modo autónomo.
· Confiar en su propia capacidad para la resolución de problemas.
· Realizar correctamente los trabajos encomendados en el aula.
· Valorar el cuidado y el buen aprovechamiento tanto de herramientas como de materiales.
· Valorar la importancia del ahorro y reciclaje de los materiales.
· Toma de conciencia de los peligros que conlleva el uso de herramientas y materiales.
· Valoración y satisfacción ante el trabajo bien hecho.







miércoles, 1 de julio de 2009

NEUMATICA

Neumática
La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales.
//
Válvulas neumáticas
Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:
Elementos de información.
Órganos de mando.
Elementos de trabajo.
Para el tratamiento de la información de mando es preciso emplear aparatos que controlen y dirijan el fluido de forma prestablecida, lo que obliga a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo del aire comprimido.
En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).
Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.
La gran evolución de la neumática y la hidráulica ha hecho, a su vez, evolucionar los procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades.
Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no existen circunstancias adversas.
Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:
Distribuir el fluido
Regular caudal
Regular presión
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o almacenado en un depósito.
Esta es la definición de la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendación del CETOP (Comité Européen des Transmissions Oléohydrauliques et Pneumatiques).
Según su función las válvulas se subdividen en 5 grupos:
Válvulas de vías o distribuidoras
Válvulas de bloqueo
Válvulas de presión
Válvulas de caudal
Válvulas de cierre
Circuitos neumáticos
Hay dos tipos de circuitos neumaticos.
Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando brincos por fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya que el flujo llega por dos lados.
Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distribucion se forma por ramificaciones las cuales no retornan al origen, es más económica esta instalación pero hace trabajar más a los compresores cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.
Estos circuito a su vez se pueden dividir en cuatro tipos de sub-sistemas neumáticos:
Sistema manual
Sistemas semiautomáticos
Sistemas automáticos
Sistemas lógicos

martes, 16 de junio de 2009

EXAMEN DE LOGICA CABLEADA

CUESTIONARIO PARA RECOGER EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO No.3 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Identificar el funcionamiento de la parte eléctrica industrial y flujo cinemático de la corriente Centro de Formación: ____________________________________________ Evaluado:__________________________________ No de Orden_________ Evaluador: ____________________________________________________ Ciudad__________________________Fecha: ________________________
OBJETIVO: Identificar los conocimientos que posee el trabajador alumno en forma-ción frente a la actividad de aprendizaje establecida en el encabezado con el propósito de estructurar un plan de mejoramiento pertinente a su saber y lograr la respectiva certificación de sus aprendizajes, si aún no los demuestra, de ésta uni-dad de competencia. Orientaciones:
 Lea cuidadosamente el enunciado.
 Resuelva cada una de los cuestionamientos.
 Presente sus desarrollos elaborados preferiblemente en computador
Cuestionario:
A. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
1. El elemento de mando de un motor es el Start - Stop (Arranque – Paro) ( )
2. La unidad de disparo termo magnética en el circuito derivado del motor se encuentra en la parte interna del mismo (motor) ( )
3. En una orden de trabajo se identifica que tipo de trabajo (eléctrico, mecáni-co, etc.) se realizo en el equipo o maquina. ( )
B. Encierre en un círculo la respuesta correcta:
1. La medición de potencia trifásica tetrafilar se puede hacer con:
a) Dos vatímetros b) Tres Vatímetros. c) Un vatímetro. d) Ninguna de los anteriores.
C. Responda los siguientes enunciados: 1- Se termino de realizar el mantenimiento a un motor trifásico, se le cambio la bornera de los terminales de sus bobinados por su mal estado; Cuando este se reinicio, giro en sentido contrario al que trabajaba. ¿Cuál será la fa-lla que presenta ese equipo?
2- Se hicieron unos cambios al motor anterior en los terminales de los bobi-nados, ahora el motor gira en la dirección adecuada pero tiene pérdida de potencia y se calienta muy rápido los devanados, Analice cual podría ser la causa que generan esos síntomas.






3- Explique el funcionamiento, Enumere los contactos auxiliares y realice las conexiones en las páginas anexas para esa labor.


















4- Explique el funcionamiento, Enumere los contactos auxiliares y realice las conexiones en las páginas anexas para esa labor.



















5- En el siguiente diagrama haga las conexiones internas del motor dadas en las graficas de conexiones del fabricante, y, Termine de realizar las co-nexiones adecuadas para el cambio de giro de un motor monofásico de fase partida con


condensador a una tensión de 240 v, Diga como determino en los terminales a que devanados pertenece, y con qué instrumento se realiza dicha labor.





















6-Realice el diagrama de control y de potencia para un arranque directo de un motor monofásico como el del ejercicio anterior a 220 v. tanto sus ele-mentos de control como el alimentador del equipo.
7-En un proceso se necesita que dos motores se inicien a la vez pasado un tiempo un tercer motor inicia su marcha cuando el segundo fue suspendido por el temporizador, su arranque debe de ser manual igual la parada del proceso, los tres motores se tiene que des energizar al presionar el botón de parada.
8-Realice las conexiones del diagrama LC3- K en la hojas destinadas para tal fin. Y conteste si este es el diagrama de un motor trifásico que debe rea-lizar un cambio de giro JUICIO DE EVALUACION: _______________________________________ ________________________ ________________________ Firma del evaluado Firma del evaluador

LOGICA CABLEADA



Lógica cableada

En la acepción de los técnicos electromecánicos, la lógica cableada industrial es la técnica de diseño de pequeños a complejos autómatas utilizados en plantas industriales, básicamente con relés cableados. En la acepción de los técnicos en telecomunicaciones y en informática, la lógica cableada utiliza compuertas lógicas discretas (TTL, CMOS, HCMOS), para implementar circuitos digitales de comunicaciones y computadores.
La lógica cableada industrial consiste en el diseño de automatismos con circuitos cableados entre contactos auxiliares de relés electromecánicos, contactores de potencia, relés temporizados, diodos, relés de protección, válvulas óleo-hidráulicas o neumáticas y otros componentes. Los cableados incluyen funciones de comando y control, de señalización, de protección y de potencia. La potencia además de circuitos eléctricos comprende a los circuitos neumáticos (mando por aire a presión) u óleo hidráulicos (mando por aceite a presión). Crea automatismos rígidos, capaces de realizar una serie de tareas en forma secuencial, sin posibilidad de cambiar variables y parámetros. Si se ha de realizar otra tarea será necesario realizar un nuevo diseño. Se emplea en automatismos pequeños, o en lugares críticos, donde la seguridad de personas y máquinas, no puede depender de la falla de un programa de computación.
En sistemas mayores también se emplea el autómata programable, entre los que se encuentran los PLC controlador lógico programable, la RTU Unidad Terminal Remota o los relés programables, o computadoras o servidores de uso industrial. Estos autómatas no se programan en lenguajes tradicionales como cualquier computador, se programan en Ladder, lenguaje en el cual las instrucciones no son otra cosa que líneas de lógica cableada. Así el conocimiento de la lógica cableada es de fundamental importancia para quien programa un autómata programable o PLC. La lógica cableada más que una técnica, hoy en día constituye una filosofía que permite estructurar circuitos en forma ordenada, prolija y segura, sea en circuitos cableados o programados. La práctica de la lógica cableada ha sido asimilada por otras ramas de la tecnología como las telecomunicaciones y la informática, con la introducción del cableado estructurado en edificios, oficinas y locales comerciales, lugares donde es poco usual el manejo de esquemas y dibujos de las instalaciones eléctricas, excepto la de potencia, la elaboración de proyectos de detalle y el cableado en forma ordenada mediante el uso borneras y regletas, que pasaron a llamarse “patcheras” en el caso de las redes de datos y telefonía.
A continuación se describen los elementos, circuitos básicos y la filosofía comúnmente empleada en la lógica cableada. Los dibujos de los componentes presentados no siguen una normativa en particular, correspondiendo al estilo europeo de dibujo de esquemas eléctricos (normas CEI internacional, DIN de Alemania, NF de Francia).

Rack de lógica cableada con relés electromecánicos y relés temporizados electrónicos.


Estados OFF y ON
Desde un punto de vista teórico la lógica cableada opera de igual forma que la lógica tradicional, donde las variables solamente pueden tener dos estados posibles, “verdadero” o “falso”. En la lógica cableada “verdadero” es igual a un relé energizado o en ON, en el caso de los contactos el estado “verdadero” es el contacto CERRADO. En la lógica cableada un “falso” es igual a un relé desenergizado o en OFF, para los contactos el estado “falso” es el contacto ABIERTO. o estas puedes ser todas las estradas que cruzan por el circuito primario las abiertas


Variables lógicas empleadas en lógica cableada en comparación con la lógica, circuitos digitales, neumática y óleo-hidráulica.
En los circuitos electrónicos digitales o compuerta lógica, se utiliza el sistema numérico binario; donde verdadero es igual a “1” y falso es igual a “0”. Si se trata de un sistema neumático u óleo-hidráulico, “verdadero” es igual a una válvula ABIERTA y “falso” es igual a una válvula CERRADA. Si se trata del mando de la válvula, “verdadero” corresponde al mando accionado (puede ser un solenoide, una palanca de accionamiento manual o un simple volante), y “falso” corresponde al estado no accionado del mando.


Diferentes formas de representar un esquema eléctrico; el esquema de conexiones y el esquema de principio.
Esquemas de conexión y esquemas de principio
Los relés y otros elementos empleados en la técnica de comando y control, pueden ser dibujados con sus bornes de conexión tal cual son físicamente, y luego conectar con conductores los distintos bornes, conformando lo que se denomina un “esquema de conexión”. El esquema de conexión debe dar los datos constructivos y la ubicación de cada elemento, pero no es la mejor forma de representar un circuito a la hora de comprender y visualizar su funcionamiento, como si lo es el esquema de principio.


Esquema de Principio típico de un cableado de comando y control.
Dibujos y planos
Los dibujos o planos de los esquemas de conexión y esquemas de principio, antiguamente eran realizados por dibujantes técnicos en folios de papel de gran tamaño, por ejemplo; 1,50 x 2,00 metros, donde se dibujaban todos los cables del circuito en un solo folio. Actualmente los dibujos son realizados directamente por los electricistas, en programas CAD e impresos en hojas A4 o A3. Un circuito de automatización de lógica cableada se dibuja en varias hojas numeradas, y los cables y aparatos son referenciados de una hoja a otra, marcando el número de hoja y las coordenadas columna-fila donde se ubica el cable, borne o aparato cableado.


Ejemplos de diferentes formas de identificar un cableado de lógica cableada.
Identificación del cableado y borneras
Para que un circuito de lógica cableada pueda funcionar correctamente, es primordial contar previamente con el dibujo del mismo, donde se identifican todos los cables y borneras de conexión, para luego realizar el montaje y revisar el correcto cableado de todos los elementos. Para que esto último sea posible es necesario colocar identificadores o marcadores alfanuméricos en todos los cables y bornes. Existen distintos criterios para realizar la identificación de los cables, teniendo cada una de ellas sus ventajas y desventajas. Básicamente se pueden identificar los cables según los números de borneras o regletas de conexión, o de acuerdo a una numeración arbitraria especificado en los planos o dibujos.
Los criterios de identificación del cableado son muchos, algunos apuntan a facilitar el montaje o trabajo del electricista que realiza el cableado, otros facilitan el trabajo del personal de mantenimiento de la instalación, otros son de acuerdo a la conveniencia del proyectista que dibujo los planos. Algunos de ellos; 1) identificar los cables con el nombre-número de la bornera o borne de conexión a donde llega el cable; 2) 3) identificar los cables con el nombre-número de la bornera o borne de conexión del extremo opuesto del cable; 4) identificar los cables con un número correlativo de 00 a 99, donde ese número está marcado en el dibujo o plano como número del cable, se puede agregar el número de hoja del dibujo donde se encuentra el cable; 5) los números de los cables se corresponden con la numeración de la bornera principal del circuito cuyos números no se repiten en otra bornera; 6) mediante signos, letras y números que denoten la función del cable, como la polaridad +P y –P, mandos de apertura y cierre, funciones de protección, etc.


Formación de polaridad de mando en un circuito de lógica cableada; polarización con corriente continua y polarización con corriente alterna.
Barras de Polaridad
Las barras de polaridad +P y –P son las que permiten energizar las bobinas de los relés con los contactos. Usualmente se denominan +P y –P, pero pueden tener otra letra o leyenda cualquiera, y ser una tensión tanto de corriente continua como de alterna. La tensión de polaridad, usualmente esta cableada a elementos de control en posible contacto con las personas, por ejemplo; pulsadores manuales, controles de nivel de líquidos, sensores de posición o instrumentos de medida. Por este motivo, por razones de seguridad para las personas, esta tensión debe estar aislada galvánicamente de tierra, usualmente con un aislamiento de 1 a 2 KV. Las tensiones estándar empleadas en corriente continua son; 24, 48, 110, 125, 220 y 250 V. Las tensiones estándar en corriente alterna son; 24, 110-120, 220-240 y 380-400 V


Formación de polaridad de mando en un circuito de lógica cableada de un servicio esencial, donde no puede detenerse el servicio en caso de corte de energía.
Servicios Esenciales
En lógicas cableadas para comando y control de servicios esenciales, la corriente continua se respalda con un banco de baterías del tipo estacionario. Si se ha tomado la decisión de usar corriente alterna, el comando y control de servicios esenciales se realiza con un ondulador o inversor CC/CA.


Distribución de polaridad positiva +P por medio de una guirnalda, y distribución por medio de una barra de polaridad construida con un bloque de borneras en puente.
Distribución de Polaridades
En circuitos pequeños, con unos pocos relés la polaridad se arma mediante una guirnalda que va saltando entre los bornes que van conectados a la polaridad. En circuitos de lógica cableada mayores, como autómatas industriales, esta practica es poco común ya que acarrea algunos inconvenientes en caso de falsos contactos en alguno de los bornes, lo que acarrea la perdida de la polaridad en toda la guirnalda, provocando una falla masiva del sistema. La solución a estos problemas consiste en armar barras de polaridad con borneras o regletas de conexión en puente, las que ya vienen provistas por los fabricantes de borneras.


Las borneas y relés en general, van montados sobre rieles, existiendo dos tipos básicos; el asimétrico y simétrico, también conocido como riel omega.
Montajes
El montaje de la lógica cableada se realiza en gabinetes o armarios estancos, donde sobre un fondo muerto o sobre rieles verticales, conocidos como rack en inglés de 19”, se atornillan en forma horizontal los llamados rieles asimétricos y simétricos, donde se instalan los relés, fuentes de alimentación, elementos de potencia como los contactores, y protección como portafusibles o llaves termo-magnéticas. Los rieles más económicos son de chapa galvanizada, los de mejor calidad son de acero con un protección superficial de cadmio.


Bornera frontera de llegada de los cables armados al gabinete que contiene la lógica cableada.
Bornera Frontera
Los cables de mando que van del gabinete de la lógica cableada a la planta o al campo, son cables armados, rígidos debido al fleje de protección mecánica y/o a una pantalla de cobre o aluminio, la cual es aterrada en ambos extremos. Esa rigidez impide realizar el cableado directamente hasta los bornes de los relés de la lógica cableada. Para resolver este problema se utilizan borneras frontera, donde llegan los cables armados desde la planta y salen hacia el interior del gabinete cables monopolares y flexibles, cables de mando o de potencia. Para el ingreso de los cables al gabinete se emplean los llamados pasa cables o prensaestopas, que impiden la entrada de insectos, polvo y humedad al gabinete.


La denominación relé comprende, además del relé electromecánico, a todo dispositivo eléctrico o electrónico con entradas analógicas o digitales, y con una o más salidas por contactos secos.
Relés
En la lógica cableada, la mención de “relé” comprende diversos equipamientos eléctricos y electrónicos, de distinta tecnología y función. Todos estos equipos, aparatos o instrumentos, son considerados como “relés” en la medida de que cuenten con contactos eléctricos NA o NC de salida, y realicen una función particular de Lógica Cableada. Las entradas pueden ser bobinas, circuitos de medida de tensión, corriente, temperatura, nivel, accionamientos físicos y manuales, comandos remotos, por cable o por radiofrecuencia.
Así por ejemplo, un relé puede ser un control de nivel o temperatura, un relé electromecánico, un contactor con contactos auxiliares, un relé de sub o sobre tensión, un relé de protección y decenas de otras funciones, que distintos fabricantes de equipamiento industrial catalogan como “relés”.


Elementos o componentes básicos utilizados en lógica cableada.
Elementos de mando
Los elementos de mando básicos en lógica cableada son los siguientes;


Una de las formas de dibujar los contactos normal abierto, normal cerrado y la bobina de relé, y polaridad. En este caso se muestran los dibujos de acuerdo a normas europeas items.


Contactos NA y NC

Los contactos eléctricos de los relés pueden ser contactos normalmente abiertos NA, o normalmente cerrados NC. En los esquemas de conexión y de principio siempre se dibuja el contacto en su posición de reposo, con la bobina del relé desenergizada o en OFF. El contacto NC se dibuja cerrado y el contacto NA se dibuja abierto. Los relés se dibujan sin energizar.


Las funciones lógicas empleadas en lógica cableada son las mismas que las utilizadas por en la electrónica digital o de compuertas lógicas.
Funciones Lógicas
Las funciones lógicas empleadas en la lógica cableada son las mismas que en los circuitos digitales o compuertas lógicas. La denominada comúnmente repetición de contacto, “buffer” en un circuito digital. La inversión en un contacto normal cerrado, el NOT (negación) en circuito digital: El AND lógico (función “y”), lograda con contactos en serie. El OR lógico (función “o”), logrado con contactos en paralelo.


La función auto-mantenimiento de la lógica cableada guarda similitud con el slip-flop o bi-estable de la electrónica digital.
Relé auto mantenido
Un relé con auto-mantenimiento es un relé en donde un contacto auxiliar mantiene el relé energizado, luego de que el contacto de arranque cierra y abre. El contacto de parada tipo NC, desenergiza el relé. En la electrónica digital es equivalente a un Biestable o Flip-Flop.


Existen muchas funciones de tiempo o de temporización, pero tres de ellas son las más conocidas, la temporización al cierre, a la apertura y pulso o monoestable.
Funciones de Temporización
Existen relés temporizados de varios tipos, pero tres funciones básicas son; la temporización al cierre, temporización a la apertura y la emisión de un pulso temporizado al cierre. En los dos últimos casos el relé temporizado deber alimentarse desde una conexión independiente a la de la bobina. Los contactos temporizados se representan mediante un paraguas que se opone al movimiento.


Todo circuito automático siempre cuenta con un mando manual para prueba, mantenimiento y emergencias. La selección se realiza con una llave selectora Manual-Automático.
Mando Manual y Automático
En todo automatismo siempre es conveniente contar con la posibilidad de elegir entre un comando manual por pulsadores, y un comando automático por nivel, presión, temperatura, etc. La selección se realiza por llaves selectoras manual/automático. Por razones de seguridad de las personas y equipos, siempre se deja fuera de la selección el mano de parada manual y automática, por ejemplo por nivel bajo, a los efectos de prevenir que una bomba quede succionando en vació y se dañe.
Protección
Las funciones de protección deben guardar en lo posible independencia de los circuitos de mando, de modo de funcionar con mandos en manual, en automático y en casos de falla. En el dibujo previo, el contacto kth de relé térmico y el flotador NV2 son elementos de protección en serie con el circuito de mando manual y automático.


La señalización de estados y alarmas se realiza con luminosos o lámparas de señalización. La señalización se polariza con una polaridad independiente de la de mando, a los efectos de evitar inconvenientes en el mando en caso de falla de un luminoso.
Señalización
La señalización comprende la indicación de los estados de marcha, parada, falla o defectos, posición de interruptores abiertos o cerrados. Para lo cual se emplea luminosos con lámpara incandescente o con LED. La lámpara en energizada mediante contactos auxiliares de contactores e interruptores, o con relés que copian la posición de los mismos. En autómatas de relés de gran tamaño, la polaridad empleada para la señalización es independiente de la polaridad de mando, ya que un cortocircuito en un luminoso no debería dejar fuera de servicio el autómata.


Los colores de los pulsadores de mando, y los luminosos de estados y alarma, son elegidos de acuerdo a normas internacionales como la CEI 73.

Código de Colores
Para la señalización en pulsadores de mando y lámparas o luminosos, se emplean distintos colores. En Europa se utiliza la norma CEI 73.


Un enclavamiento evita que mandos contradictorios puedan accionarse al mismo tiempo. Existen diversas formas de resolverlos, dos de ellas son el enclavamiento entre pulsadores, otra es entre las bobinas de mando de los relés o contactores.
Enclavamientos
Los enclavamientos impiden que dos órdenes de mando contradictorias tengan efecto simultáneamente. Existen muchas formas de realizarlo, eléctricamente en las botoneras o pulsadores de mando, entre relés, en el circuito de potencia y hasta mecánicamente entre motores con funciones opuestas.


Ejemplo de comando secuencial con estados 1, 2, 3,..., accionados inicialmente por un pulsador.
Comando Secuencial

Como su nombre lo dice, un comando secuencial es un circuito con una secuencia de estados predeterminada, y dependientes de ciertas entradas del sistema (pulsadores, detectores, etc.). Las secuencia pueden ser fija, producidas por un reloj electromecánico (motor eléctrico con un reductor, levas y contactos de salida). Por ejemplo; los controles automáticos de las lavadoras domésticas, hornos de microondas, etc. Las secuencias no fijas, son producidas por cadenas de relés temporizados, donde al cumplirse el tiempo de retardo programado para un relé, se dispara el conteo de tiempo del relé temporizado correspondiente al estado siguiente. Para proyectar y diseñar sistemas de lógica cableada complejos, se emplean Diagrama de Flujo, donde los distintos estados del diagrama luego se ven reflejados en relés automantenidos, y las entradas se corresponden a pulsadores y detectores del circuito de mando.
El Autor considero que no ha tenido en cuenta la anotación bien en los Contactores, debido a que si el último contacto que pone como cerrado, es del contactor 4 y este no existe, no se podría realiza dicho circuito.



sistema lifo



El término LIFO es el acrónimo inglés de Last In First Out (último en entrar, primero en salir).
Por ejemplo en sistema de control la ultima bobina en entrar es es la primera en des energizarse de lo contrario las otras no pueden hacerlo


























sistema fifo






FIFO es el acrónimo inglés de First In, First Out (primero en entrar, primero en salir). Un sinónimo de FIFO es FCFS, acrónimo inglés de First Come First Served ( primero en llegar, primero en ser servido). Es un método utilizado en estructuras de datos, contabilidad de costes y teoría de colas. Guarda analogía con las personas que esperan en una cola y van siendo atendidas en el orden en que llegaron, es decir, que la primera persona que entra es la primera persona que sale
























































CAMBIO DE GIRO DE UN MOTOR MONOFASICO






se logra al cambiar el lugar de las z gracias a un contactor osea donde va z1 iria z2 y bisebersa













































CAMBIO DE GIRO DE UN MOTOR TRIFASICO



el cambio de giro de un motor trifasico se logra al cambiar dos o todas sus lineas de un sistema trifasico que alimenta el motor


























ARANQUE ESTRELLA TRIANGULO

sábado, 21 de marzo de 2009

ley de ohm

Explicación de la ley de Ohm



La Ley de Ohm se puede entender con facilidad si se analiza un circuito donde están en serie, una fuente de voltaje (una batería de 12 voltios) y una resistencia de 6 ohms (ohmios).
Se puede establecer una relación entre la voltaje de la batería, el valor de la resistencia y la corriente que entrega la batería y que circula a través de dicha resistencia.
Esta relación es: I = V / R y se conoce como la Ley de Ohm
Entonces la corriente que circula por el circuito (por la resistencia o resistor) es: I = 12 Voltios / 6 ohms = 2 Amperios.
De la misma manera, de la fórmula se puede despejar la tensión en función de la corriente y la resistencia, entonces la Ley de Ohm queda: V = I * R. Así si se conoce la corriente y la resistencia se puede obtener la tensión entre los terminales de la resistencia, así: V = 2 Amperios * 6 ohms = 12 V
Al igual que en el caso anterior, si se despeja la resistencia en función del voltaje y la corriente, y se obtiene la Ley de Ohm de la forma: R = V / I.
Entonces si se conoce la tensión en la resistencia y la corriente que pasa por ella se obtiene que: R = 12 Voltios / 2 Amperios = 6 ohms
Es interesante ver que la relación entre la corriente y la tensión en una resistencia siempre es lineal y la pendiente de esta línea está directamente relacionada con el valor de la resistencia. Así, a mayor resistencia mayor pendiente. Ver gráfico abajo.
Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza el siguiente triángulo que tiene mucha similitud con las fórmulas analizadas anteriormente.
Triángulo de la ley de Ohm
V = I x R I = V / R R = V / I
Se dan 3 Casos:
- Con la resistencia fija. La corriente sigue a la tensión. Un incremento en la tensión, significa un incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un incremento en la tensión.- Con el voltaje fijo. Un incremento en la corriente, causa una disminución en la resistencia y un incremento en la resistencia causa una disminución en la corriente
- Con la corriente fija. El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia, causa un incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la resistencia
Para tres valores de resistencia diferentes, un valor en el eje vertical (corriente) corresponde un valor en el eje horizontal (voltaje).
Las pendientes de estas líneas rectas representan el valor de la resistencia.
Con ayuda de estos gráficos se puede obtener un valor de corriente para un resistor y un voltaje dados. Igualmente para un voltaje y un resistor dados se puede obtener la corriente. Ver el gráfico.

lunes, 16 de marzo de 2009

PRACTICAS CIRCUITOS



INFORME PRACTICAS CIRCUITOS SERIE Y PARALELO


Práctica numero 1, circuito en serie




Se define un circuito serie como aquel circuito en el que la corriente eléctrica solo tiene un solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios. En el caso concreto de solo arreglos de resistencias la corriente eléctrica es la misma en todos los puntos del circuito.


1. Procedimos a montar un circuito en una potoboard, compuesto de 5 resistores en serie con una fuente de alimentación a 5 voltios.


2. Identificamos los valores de los resistores basados en el código de colores constatando con el valor mostrado en el multimetro.


3. Antes de energizar, se hicieron los cálculos de tensión que se presentarían en cada resistor, utilizando la formula del divisor de tensión que es la que usamos al tratar estos circuitos. Calculamos la corriente y la potencia total.

Cálculos efectuados:




Rt: 30800 Ohmios.


Vr1 = 5600 x 5 / 30800 = 0.90V


Vr2 = 1000 x 5 / 30800 = 0.16V


Vr3 = 2200 x 5 / 30800 = 0.35V


Vr4 = 10000 x 5 / 30800 = 1.62V


Vr5 = 12000 x 5 / 30800 = 1.94V


TOLERANCIA EN RESISTORES:


R1 = 5600 ohmios al 5% es igual a 5820-5320 ohmios.


R2 = 1000 ohmios al 5% es igual a 1050-950 ohmios.


R3 = 2200 ohmios al 5% es igual a 2310-2090 ohmios.


R4 = 10000 ohmios al 5% es igual a 10500-9500 ohmios.


R5 = 12000 ohmios al 5% es igual a 12600-11400 ohmios.


t = V/R = 5V/30800 ohmios = 0,00016A (O,16mA)


Pt = 0,0008W


Potencia individual en cada resistor:


Pr1 = 0,000144W


Pr2 = 0,0000256W


Pr3 = 0,00056W


Pr4 = 0,000259W


Pr5 = 0,0003104W


VALORES MEDIDOS EN LA PRACTICA CON EL MULTIMETRO.


Valores de tensión en resistores:


Vr1 = 0,905V


Vr2 = 0,161V


Vr3 = 0,356V


Vr4 = 1,652V


Vr5 = 1,932V


Corriente = 0,16mA.


PRACTICAS CIRCUITOS PARALELO




Se define un circuito paralelo como aquel circuito en el que la corriente eléctrica se bifurca en cada nodo. Su característica más importante es el hecho de que el potencial en cada elemento del circuito tiene la misma diferencia de potencial.Verificamos valores de resistencia por medio de código de colores y constatamos con el multimetro.Montamos en paralelo los resistores en la protoboard junto a la alimentación de 5 voltios de la fuente.Calculamos corrientes y potencia en cada resistencia mediante ley de Ohm. Calculemos la Rt del circuito mediante la formula de los elementos en paralelo.

Valores de corrientes en cada resistor usando ley de Ohm:


Ir1 = 5V/2.2K = 2.27mA


Ir2 = 5V/10K = 0.5 mA


Ir3 = 5V/5.6K = 0.89 mA


Ir4 = 5V/1K = 5 mA


Ir5 = 5V/12K = 0.41 mA


It = 9.07 mA


Potencia individual en cada resistor:}


Pr1 = 11.35 mW.


Pr2 = 2.5 mW


Pr3 = 4.45 mW.


Pr4 = 25mW.Pr5 = 2.05 mW


Pt = Vt x It = 5V x 9.12 mA = 45.6 mW